Cuando salía del gimnasio y tras una rutina extenuante una amiga me ha parado en la puerta, hablaba con una mujer encantadora, a la par que embarazadísima, Belén, cuando han salido a colación temas tan controvertidos como el ejercicio físico en embarazadas, pilates para embarazadas y toda suerte de comentarios…
Pues bien a raíz de esa conversación y de ciertos malentendidos que circulan entre mucha gente, mi post de esta semana lo dedico al suelo pélvico.
Si os dijera que el 55% de las mujeres padecen incontinencia urinaria, sin duda estaría dando una cifra inferior a la triste realidad.
Cuantos anuncios llevan años hablando de las pérdidas de orina sin aportar ninguna solución útil más que eliminar el olor.
Pues bien, los estudios realizados en varias universidades destacan que con 6 semanas de reeducación pélvica desaparece la incontinencia urinaria, si, DESAPARECE, no sólo se oculta el problema sino que hay una solución simple y sana para erradicarlo.
Como decía antes este artículo va dedicado al suelo pélvico así que empecemos definiendo qué es, dónde se encuentra y la función de esta estructura.
El suelo pélvico es un conjunto de estructuras en forma de diamante que cierran la parte inferior de la cavidad abdomino-pélvica. Los elementos que componen el suelo pélvico son:
- Huesos ilíacos, sacro y cóccix.
- Articulaciones sacro-ilíacas, sacro-coccígeas y sínfisis del pubis con sus respectivos ligamentos.
- Ligamentos útero-sacro, pubo-vesical y ano-coccígeo.
- Musculatura, sin duda esta es la parte que más nos va a interesar en tanto en cuanto es la que podemos controlar conscientemente. Se dispone en tres planos que son:
- Superficialà se conforma de los músculos bulbo-cavernoso (mantiene la erección del clítoris), isquio-cavernoso (mantiene la erección), transverso superficial y esfínter estriado del ano.
- Medioà se conforma por el esfínter estriado de la uretra (cierre activo y pasivo de la misma) y transverso profundo (sujeta el núcleo fibroso)
- Profundoà en su parte anterior, presenta el pubo-vaginal y pubo-rectal, en su parte posterior el elevador del ano.
- Fascia Endo-pélvicaà revestimiento de tejido conjuntivo (elástico pero no contráctil) que recubre la pelvis por su parte interior.
- Víscerasà vejiga, cuello vesical, vagina, útero y recto.
- Arterias y venas pudendas.
- Nervio Pudendo.
- Vasos linfáticos.
A continuación os dejo la imagen para que apreciéis la belleza y complejidad de esta estructura.
Las funciones del suelo pélvico son principalmente la sujeción de las vísceras alojadas en la cavidad abdomino-pélvica y su protección. Además y debido a los componentes del mismo está la contracción y control vaginal, vesical y anal.
Por lo tanto cuando el suelo pélvico falla, pueden aparecer todo tipo de problemas, siendo los más comunes: incontinencia urinaria o fecal, dispareunia (relación sexual dolorosa) o prolapsos (caída de las vísceras por debajo de su posición anatómica normal)
Bien como podéis observar estos problemas son más comunes de lo que nos gustaría así que entre mis recomendaciones de hoy están:
- Consulta con tu médico de cabecera si sufres alguno de los problemas anteriores.
- Ponte en manos del fisioterapeuta si estas embarazada, somos los mejores a la hora de ejercitar el suelo pélvico.
- Realiza ejercicios de Kegel – disciplina centrada en la tonificación del suelo pélvico.
- Emplea pesarios – es lo más fácil a la hora de tonificar el suelo pélvico y el profesional sanitario puede enseñarte su uso y empleo.
Por último no pienses eso de “a mi no me va a pasar” porque hay numerosas causas para la debilidad del suelo pélvico y la prevención siempre es mejor que el encubrimiento.
Deshazte de tabús y malas creencias y recuerda un suelo sólido es el primer paso para una casa duradera.