Mi post de esta semana lo dedico a dos pacientes que tengo actualmente, ambos aquejados de la misma enfermedad, el “Codo de Golfista” también conocido como epitrocleitis o condilitis medial del codo.
Esta enfermedad hace referencia a una tendinitis o inflamación de los tendones del antebrazo que se insertan en la epitróclea o cóndilo medial del codo.
Se conoce como Codo de Golfista puesto que es una afección común tanto en amateurs como profesionales de este deporte, debido a la maniobra de Swing, aunque también afecta a personas no relacionadas con el mismo por la repetición de movimientos con flexión de codo, muñeca o pronación del antebrazo.
En mi caso tengo un paciente no relacionado y otra profesional del golf, lo cual me permite evaluar la eficacia del tratamiento fisioterápico en personas sedentarias frente a deportistas.
Los síntomas de la enfermedad incluyen:
- Dolor localizado en el cóndilo medial del codo o epitróclea, que puede llegar a irradiarse al borde interno del antebrazo.
- Inflamación en dicha zona.
- Calor y tumoración de la zona epitroclear.
- En los caso más severos impotencia funcional en movimientos del codo, antebrazo y muñeca.
Lo primero es identificar la enfermedad y hacer un buen diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades como la epicondilitis o “Codo de Tenista” que se produce por la inflamación de tendones insercionales en el epicóndilo lateral del codo y tiene una sintomatología y mecanismos lesionales diferentes.
Tratamiento
Una vez hecho un correcto diagnóstico mediante la clínica y pruebas funcionales, pasamos al tratamiento que se divide en 3 fases:
- Fase de Reposoà fase inicial del tratamiento, en la cual lo que pretendemos es eliminar el dolor y la inflamación existentes para permitir el posterior trabajo terapéutico. En esta fase aplicaremos el protocolo RICE.
- Fase de Reeducaciónà lo más importante de esta fase es trabajar los movimientos que han producido la lesión para enseñar al paciente como realizar dichos movimientos sin peligro. Lo más importante en esta fase es implantar una rutina de estiramiento muscular que permita que tanto la musculatura como tendones implicados mantengan una laxitud y composición tisular correctas.
- Fase de Potenciaciónà lo que vamos a trabajar es la fuerza muscular y el balance articular mediante ejercicios específicos como globales de la musculatura implicada para lograr un buen balance muscular, eliminando desequilibrios y protegiendo las zonas más débiles (inserción tendinosa del músculo) frente a trabajos posteriores.
Ejercicios
A continuación os dejo ejercicios útiles para tratar la epitrocleitis.
イボミのスイングのすべてを真似する必要はありません